martes, 27 de diciembre de 2016

PREMIOS PLANETA 2016: DOLORES REDONDO y MARCOS CHICOT

He decidido que este la última entrevista del 2016 en Maleta de libros sea la que me concedieron la ganadora y el finalista del Premio Planeta de Novela. Me refiero, respectivamente, a Dolores Redondo y Marcos Chicot; ambos concedieron una rueda de prensa para los medos valencianos en un céntrico hotel de Valencia. Tras posar para las fotografías de rigor, tuvieron a bien contestar durante casi una hora a un buen número de preguntas.

Dolores Redondo habló sobre el protagonista, la especial dedicatoria y la ubicación de ‘Todo esto te daré’ (Planeta, 2016).
**
D.R.: El protagonista es un guardia civil retirado, en unas circunstancias especiales y un tipo al que le repugna este tipo de poder, el que haya gente, familias o grupúsculos a los que se les siga prestando servicios, el que todavía exista un servilismo para que ni siquiera aquellos tengan que pasar por el bochornoso trámite de pedir un favor. Esto es algo que está caracterizado en la novela como una familia noble gallega, pero a todos se nos puede venir a la memoria familias de políticos, familias de empresarios, familias poderosas en nuestro país de las que se sabe que han estado implicadas en accidentes de tráfico a personas huidas de la policía de las que se han librado y en situaciones en las que a los demás nos llevaría a dar con nuestros huesos en la cárcel como mínimo.

D.R.: Le he dedicado la novela a mi padre porque se refleja el carácter gallego, él es un gallego que se vino al País Vasco hace muchísimos años y apenas ha regresado a Galicia puntualmente para alguna celebración y tal, pero está desubicado de Galicia. Si habéis leído la dedicatoria, les he dedicado la novela a mis padres porque cuando era pequeña me parecían algo así como Romeo y Julieta, me parecía muy romántico que él se hubiera casado con mi madre a pesar de la opinión en contra de la familia, solo porque ella era del País Vasco y él era gallego. Sus padres tenían otro proyecto para él y no les apetecía mucho esta boda, se pensaban que le iban a perder, y le perdieron, pero no porque se fuera a otra región sino precisamente por el rechazo de su familia.

D.R.: Galicia era el lugar adecuado para hablar de caciquismo, creo que la podía haber ubicado en otros lugares del país, pero luego está también el tema del escenario. Si la Ribeira Sacra hubiera estado en Andalucía la hubiera ubicado en Andalucía, pero la Ribeira Sacra está en el corazón de Galicia y se prestaba perfectamente para ubicar esta novela. Fue mi hermana la que me descubrió este lugar, ella vive cerca de allí, pero desde hace poco tiempo. Ella sabe que me gustan los escenarios muy exigentes, los lugares un poco hostiles que de entrada no sean el lugar perfecto e idílico donde uno ubicaría una acción pero exprimen a los personajes, les obliga a sacar lo mejor y lo peor de sí mismos, y me sirve para caracterizar a Manuel cuando llega a la Ribeira Sacra en el peor día de su vida con la peor noticia a espaldas y que de entrada le parece hostil, con una serie de cosas que le parecen raras, con familias que viven en pazos, que todo esto es verdad, existe en la Ribeira Sacra. Es habitual, casi todos los pazos pertenecen a familias nobles.
Marcos Chicot respondió acerca de su thiller histórico ‘El asesinato de Sócrates’ obra con la que ha resultado finalista y de cómo este premio ha modificado en parte su día a día.

M.Ch.: Lo que intento mostrar es la democracia, la Grecia clásica con todas sus facetas y todas sus luces y sus sombras. A veces digo que se produjo una especie de Big Bang hace 1500 años cuando lo que surge no es el universo, como en el Big Bang original, sino que lo surge somos nosotros, el hombre, tal como nos concebimos, tal como somos, la civilización y la cultura, porque se perfecciona el pensamiento a un nivel muy superior al que había. Se alcanza un nivel de perfección en la escultura, en la música, en la pintura…, surge la medicina como ciencia con Hipócrates, la Historia con Tucídides y Heródoto, surge el teatro, se alcanza la perfección en la literatura con Eurípides y Aristófanes, se alcanza la democracia, surgen los grandes pensadores, surge Sócrates. Se habla de los presocráticos en el pensamiento porque Sócrates es una frontera, un antes y un después en el pensamiento y, por tanto, de la Humanidad.

»Estamos hablando de una época absolutamente única y de un personaje absolutamente único. Eso, hoy en día, es poco conocido, se conoce poco, los clichés, cuatro ideas básicas, por eso el asesinato es una metáfora, lo que quiero es resucitar a Sócrates. Como decía, luces y sombras en el aspecto de la democracia, por ejemplo muestro la primera democracia del mundo y, por tanto, es la primera aparición de los políticos profesionales, de las primeras corruptelas y de los primeros demagogos.

»Es una novela de personajes, aunque Sócrates es un personaje importante con su faceta publica, su faceta de filósofo, pero me interesa más la personal, el Sócrates padre de tres hijos, el Sócrates marido de una mujer mucho más joven que él, su vida conyugal, el Sócrates que sufre cuando mueren sus amigos en una epidemia de peste que vemos en la novela, o durante la guerra, el Sócrates soldado, algo poco conocido, pero sabemos que participó, como poco, en tres grandes batallas, por ejemplo, en aquella guerra brutal entre Atenas y Esparta. Estas son las facetas desconocidas pero documentadas de Sócrates que quería mostrar en la novela, pero ante todo es una historia de intriga, es una historia de aventuras, es una historia de amor y una historia de enganchar al lector como ya hice con ‘El asesinato de Pitágoras’.

M.Ch.: Es una ruptura en nuestra dinámica de la vida en la medida estamos alejados de nuestros hijos y de nuestros cónyuges que es con quien nos gusta estar, en ese sentido es una ruptura, pero la actividad promocional y recibir un premio en este caso forma parte de nuestra vida, es lo normal. Un escritor que tiene la suerte de publicar, de tener muchos lectores, le dedica un tiempo a escribir y otra parte a la promoción. Llevamos los dos mucho tiempo escribiendo, al principio eran tiempos duros, como para cualquier escritor, novelas de aprendizaje, novelas en un cajón, cartas de rechazo de editoriales, luego publicamos, hemos tenido más o menos éxito, mucho en el caso de Dolores, aunque yo estoy muy contento con lo que me ocurrió con ‘El asesinato de Pitágoras’, y ahora con el Planeta adelantas varias casillas de golpe.
**
Dolores Redondo (Donostia-San Sebastián, 1969) estudió Derecho y Restauración gastronómica, y durante algunos años se dedicó a distintos negocios. Comenzó escribiendo relatos cortos y cuentos infantiles, y la novela ‘Los privilegios del ángel’. Su  trilogía del Baztán se ha convertido en un fenómeno editorial en los últimos años. Su novela ‘Todo esto te daré’, es la obra ganadora del Premio Planeta 2016.

Marcos Chicot, (Madrid, 1971) es economista y psicólogo clínico, abandonó el mundo de la empresa en 2004 para centrarse en la escritura. Ganador del Premio de Novela Francisco Umbral con su novela ‘Diario de Gordon’, también ha ganado el Premio Rotary Internacional de Novela resultando finalista de los premios Max Aub, Juan Pablo Forner, o el Ciudad de Badajoz. Su novela ‘El asesinato de Pitágoras’ se convirtió en el ebook en español más vendido del mundo en 2013. Con ‘El asesinato de Sócrates’ ha resultado finalista del Premio Planeta 2016.

lunes, 19 de diciembre de 2016

RUTA SEPETYS: «Los lectores me han ayudado a cumplir este compromiso.»


Foto: Kacie Lynn Wheeler (c). Cortesía Maeva Ediciones.
Entrevisto por segunda vez a la escritora norteamericana de origen lituano Ruta Sepetys. En la anterior ocasión lo hice por su segunda novela publicada en español, ambientada en el colorido Nueva Orleans de los años cincuenta. En este caso me la concede por su tercera novela ambientada en Europa, a mediados del s. XX, alrededor de una tragedia ocurrida en el mar Báltico poco conocida. Desde aquí darle las gracias a Ruta Sepetys por su amabilidad y, cómo no, a la editorial Maeva, especialmente a Laura Russo.

He leído que ha escrito esta novela como una especie de compromiso, para dar voz a un familiar que estuvo a punto de embarcar en el Willhelm Gusstloff, ¿considera que ha cumplido aquel encargo a la luz del éxito de ‘Lágrimas en el mar’?
Mi objetivo en Lágrimas en el mar era presentar una parte de la historia desconocida para gran parte del mundo. El mérito en verdad corresponde a los lectores. Ellos me han ayudado a cumplir este compromiso.

¿Cómo y en qué momento decidió que esta historia debía ser contada en forma coral a través de las distintas voces entrecruzadas de sus protagonistas?
Cuando empecé a investigar para la novela, me di cuenta rápidamente de que incluso cuando los seres humanos viven la misma experiencia, cada uno puede interpretarla de una forma diferente. Cada interpretación puede estar influenciada por su cultura o el lugar del que proceden. Quería representar las distintas culturas y nacionalidades que formaron parte de la evacuación, así que creé cuatro personajes diferentes para reflejar la historia real y la ficción desde sus diferentes puntos de vista.

Hay una frase de Alfred para su querida Lore en la que le dice que hay demasiada imperfección en el mundo. ‘Sabemos que existe –dice–, pero al vernos forzados a mirarla solo conseguimos crear más traumas. Hay ciertas cosas que es mejor ignorar’. ¿Nos comenta este pensamiento de Alfred?
Alfred carece de empatía y compasión. No se da cuenta, o no quiere aceptar, que los seres humanos somos perfectos con nuestros defectos. Después de todo, el ser humano es imperfecto. Al personaje de Alfred le persigue el miedo, y el miedo provoca su comportamiento.

En ‘Lagrimas en el mar’ se menciona la Cámara de Ámbar, de hecho Florian reflexiona no solo sobre el supuesto talento del Führer como acuarelista sino también acerca si sería verdad que aquella estaba maldita. ¿Por qué decidió incluir el misterio de la Cámara de Ámbar en su novela?
La desaparición de la Cámara de Ámbar es uno de los misterios más duraderos de la historia del arte. ¿Cómo es posible que un tesoro tan enorme y legendario simplemente se desvanezca? En mi investigación para Lágrimas en el mar, me encontré con algunas teorías que especulaban que la Cámara de Ámbar iba a bordo del Wilhelm Gustloff. Decidí entretejer esa historia en la novela para dar a conocer a los lectores el tesoro y su desaparición. ¡Quizás sea un lector quien finalmente la encuentre!

También Florian narra un episodio pasado, en este caso sobre un hecho ocurrido en junio de 1941, las deportaciones a Siberia, las torturas en los gulags, que el personaje de Lina estaba a punto de entrar en la escuela de Bellas Artes. Son temas que aparecieron en su novela ‘Between Shades of Grey’, ¿es un guiño a esa primera suya, a una realidad que conoce bien o una reivindicación personal dada su ascendencia lituana?
Sí, el personaje de Joana en Lágrimas en el mar aparece en mi primera novela, Entre tonos de gris. Los lituanos vivieron muchos destinos durante la II Guerra Mundial y decidí conectar los dos personajes y sus historias. Algunos interrogantes de Entre tonos de gris se resuelven en Lágrimas en el mar, pero tendrás que poner mucha atención J.

El personaje de Alfred me ha seducido por su personalidad, hay un momento en el que comenta con otro personaje ‘Nuestro Führer te recordaría que no tiene sentido ayudar a los débiles o a los tullidos. En la naturaleza, las especies más débiles simplemente mueren’. A la luz de lo que pasó con el Willhelm Gusstloff ¿podría pensarse que un poco sucedió algo parecido, que solo sobrevivieron los menos débiles, que el mar actuó como un entorno hostil, aunque no estemos de acuerdo en el pensamiento del Führer y de quienes pensaban como él?
Esto depende de cómo defina cada persona el concepto de “fuerza”. Durante mi investigación leí informes sobre adultos que pusieron a los niños en los botes salvavidas y se ahogaron en el proceso. También hubo marineros que sacrificaron sus propias vidas para salvar a otros. Ese tipo de valentía y coraje requiere la mayor de las fuerzas.


Ruta Sepetys (Detroit, Michigan, 1967) estudió economía y ha desarrollado una prestigiosa carrera como productora musical. Inspirada por la historia de su padre, un refugiado lituano, escribió ‘Entre tonos de gris’, una conmovedora y luminosa narración sobre las purgas estalinistas en Lituania, para lo que realizó un exhaustivo proceso de documentación hasta el punto de que la autora fue invitada a comparecer ante el Parlamento Europeo para exponer sus hallazgos sobre el tema. Su segunda novela, ‘El color de los sueños’; su tercera novela es ‘Lágrimas en el mar’ (Maeva, 2016). Sepetys ha sido galardonada con la Cruz de la Orden de Méritos a Lituania, además de recibir numerosos reconocimientos literarios.
Podéis leer la anterior entrevista a Ruta Sepetys aquí

Foto: cortesía Ediciones Maeva

jueves, 15 de diciembre de 2016

LIBROS PARA ESTAS NAVIDADES Y REYES

Los libros no caducan. Al menos no los buenos. Quería empezar esta entrada con estas ideas pues en los últimos días he podido hablar con compañeros sobre esto, sobre la volatilidad de las novedades editoriales en las mesas de las librerías. Parece que un libro, tras unos meses en los escaparates, vuelve a la oscuridad de almacenes de distribuidores o a las editoriales. Algunos para ser reciclados y dar nueva vida a otros libros. Por ello, me gustaría compartir con vosotros estas líneas y recomendaros algunos libros sin dar fechas, a lo 'la edad se lleva en el corazón'. Si estas navidades no sabéis qué regalar un libro puede ser una buena opción.

'Amapolas en octubre', de Laura Riñón Sirera (Espasa) es una novela con gusto por los libros, una historia de identidades y recuerdos; os la recomiendo además con un guiño a los que podáis venir a la firma con la autora este viernes 16 a las 19h en la Librería Leo de Valencia.
La cuarta víctima, de Mari Jungstedt (Maeva) es la novena entrega de la serie de novela negra que ha popularizado la autora situando las intrigas y resolución de los casos en Gotland por una curiosa pareja de la Policía sueca. En esta se citan un atraco, unos motoristas y una historia del pasado sin aparente relación. Diario de ausencias y acomodos, de Fernando García Calderón y Facundo Laboa (Alfar), para los amantes de los relatos estas 15 historias tienen en común el arte pictórico y de algún modo, al lingüista Juan Ángel Santacruz, F&F maridan textos con cuadros con una prosa luminosa y ágil. No dejamos los relatos, sino que nos quedamos con 'Entre malvados', de Miguel Ángel Muñoz (Páginas de espuma), en realidad nos quedaremos con un sentimiento extraño al ir pasando las páginas de cada uno de los relatos, descubriendo que el mal y la violencia parecen omnipresentes, miremos donde miremos, que a veces el miedo puede salvarnos o tal vez condenarnos. 'La ciencia del lenguaje positivo', de Luis Castellanos (Paidos) es un libro de no ficción, una interesante propuesta para descubrir la importancia de las palabras, las que usamos, las que callamos, su influencia en nuestra vida, todo explicado con rigor científico en un lenguaje ameno y positivo, claro está. Para quienes quieran cuidarse y pasar un rato entretenido con el humor de Fernando Sánchez Dragó mi recomendación es 'Sangri-La. El elixir de la eterna juventud' (Planeta). Seguro que sorprenderá a más de uno si no por los consejos que da el autor, sí por las anécdotas y alguna irreverencia tan lúcida como reflexiva. 'MultiCosmos. La rebelión de los drones', de Pablo C. Reyna (Montena) es el libro que recomiendo a los más jóvenes de la casa. Un libro no solo para leer sino para jugar con él en la línea del universo MultiCosmos; en esta ocasión con unas holopulseras y unos robots superavanzados poniéndoselo difícil a nuestros protagonistas. Eva Monzón firma 'El día a día' (Sargantana), una novela que mira a la familia, los protagonistas de esta historia que van descubriéndose y descubriéndonos ese complejo arte de vivir día a día y cómo hemos de adaptarnos según nuestra naturaleza y deseos. De la misma editorial es 'Entre la noche y el alba', de Juan Esteban Gascó. Con su primera novela, este abogado valenciano nos presenta una historia bien tramada que teje en paralelo: un caso judicial y unos hechos del pasado con la dualidad entre la esperanza y la desesperación o el amor y el desamor. No puedo sino cerrar esta entrada con un libro de relatos, género al que aprecio como lector y autor. En este caso, un libro de Camila Läckberg 'Tormenta de nieve y aroma de almendras' (Maeva), los escenarios que han hecho popular a la reina de la novela negra europea sirven para descubrirnos a una serie de personajes con la Navidad y el misterio como argumento.
Que los disfrutéis.

lunes, 12 de diciembre de 2016

INMA CHACÓN: «El paisaje refleja la psicología de los personajes.»


Entrevisto a Inma Chacón por segunda vez, aunque es cierto que ha pasado mucho tiempo desde que Chacón respondiera a las preguntas en la rueda de prensa en 2011 como finalista del Premio Planeta. Hay algo en común, pienso entre aquella novela, entre sus personajes, y esta. También es cierto que aunque ambas entrevistas fueron en el mismo hotel de Valencia en esta ocasión me concede más tiempo y en exclusiva, eso se nota. Al final de esta entrevista dejo el enlace de la anterior, para los más curiosos.

   La hipocresía social, junto a los convencionalismos de la época o el paisaje marcan sin duda el destino de los personajes, su carácter, sus motivaciones en esta ‘Tierra sin hombres’.
   Tiene mucha influencia el paisaje, más que influencia, el paisaje refleja la psicología de los personajes, lo que le pasa a los personajes se traduce en el paisaje y en el clima; hay ahí una simbiosis de la naturaleza con la psicología de los personajes o con el comportamiento y las actitudes de los personajes, lo que se va a desarrollar en el interior es lo mismo que antes, también está sucediendo en la naturaleza. Si el personaje está triste, llueve; si e personaje se pierde, hay niebla; si el personaje está contento hay sol; hay un poco de simbiosis entre todos ellos porque, al final, todos ellos son la naturaleza. Elisa se siente la madre Tierra. El mar es un personaje de la novela muy duro, porque es el que se traga a los hombres y a veces los devuelve, o los devuelve hechos añicos.

   Es casi un padre severo, quizá el más severo de todos.
   Más que un padre el mar es un muro, es la incomunicación, es lo que les separa de sus hombres, bien porque son pescadores, como el padre de Rosalía, que se lo devuelve el mar, pero se lo devuelve muerto; o los que se lleva el mar y ya no aparecen nunca. O los que vienen al cabo de los años generalmente con los sueños rotos, porque los menos son los que venían triunfadores.

  En esa Galicia de principios del siglo XX, tan hostil como dramática, transcurre ‘Tierra sin hombres’ que, como revela el título,  es una historia de hombres ausentes, pero también de mujeres tenaces.
   En Galicia se dan unas circunstancias tremendas desde mediados del siglo XIX porque allí había una plaga que había asolado las tierras, que la había dejado sin la producción de castañas, de trigo, de patatas…, se había quedado la tierra yerma. Eso es lo que le da esa característica, o esa hostilidad de la que tú me hablas. Los hombres se tienen que ir a buscar la vida, en principio, a otras provincias españolas; ya no se puede trabajar la tierra y se tienen que ir, emigran dentro de España, pero poco a poco empiezan a emigrar fuera de España. Es una diáspora que se mantiene hasta hoy. La emigración a América era más propia de principios del siglo XX porque aún existía la reminiscencia de las colonias.
   Yo hablo de Galicia, pero en muchas regiones española se sufrió la ausencia de los hombres porque tienen que ir a buscarse la vida a otros lugares, y no solamente en España, también en Irlanda, en Italia, en Gracias, cuántos países han visto como se iban los hombres y muchos de ellos no volvían. Esa es la soledad de la que yo hablo. Rosalía de Castro las llamó viudas de vivos. Yo creo que no hay nada que refleje mejor esa condición, una mujer que no está viuda, pero que guarda el luto por el marido; que no está viuda, pero tampoco tiene una vida de casada, y tampoco tiene los derechos que podría tener una mujer viuda. Si los maridos no tenían la precaución de dejarles un poder antes de irse para que ellas tuviesen capacidad legal estaban vendidas, esa es también, un poco, esa hostilidad de la que tú me hablabas.

   Es una novela en la que las mujeres, el único recurso que tienen es su propia fuerza, es algo que no menciono en la novela porque me parece evidente. Son mujeres muy fuertes. O que se tienen que hacer fuertes.
   Hay algo de tragedia griega, de visceralidad, de sentimientos puestos en juego dentro de la familia, algo tan eterno que ha movido el mundo, no sé si está de acuerdo conmigo, desde el origen del hombre, del orden social.

   Sí. La familia, la familia es un micromundo que representa a todo el universo, lo que se da en una familia se puede dar en un país, en todo el mundo, esas rencillas internas, esos recelos, también los sueños en común, los sueños rotos, los anhelos, el deseo de mejorar, la atracción de la tierra hacia abajo, quizá ese empeño de la fuerza de la gravedad de atraerlo todo y de no dejar que las cosas se separen del suelo; y, sin embargo, ellas son capaces de saltar y de levantarse, de volar. El ser humano ha sido capaz de hacer eso, ha sido capaz de levantarse, de dar un salto, de volar. Eso es lo que sucede dentro de la casa, y lo que sucede dentro de la casa, aunque se quiere mantener dentro de las cuatro paredes, al final sale fuera, al final se ve desde fuera; esas voces que salen fuera de la casa por mucho que tú no quieras, esa sensación de que lo que le sucede a uno les afecta a todos.

   Inma Chacón (Zafra, Badajoz, 1954) es doctora en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Documentación en la Universidad Rey Juan Carlos. Fundó y dirigió la revista digital Binaria: Revista de Comunicación, Cultura y Tecnología. ‘La princesa india’ fue su primera incursión en el mundo de la narrativa, a la que siguieron ‘Las filipinianas’ y ‘Nick’, una novela juvenil. También ha publicado los poemarios ‘Alas’, ‘Urdimbres’, ‘Antología de la herida’ y ‘Arcanos’. En 2011 fue finalista del Premio Planeta con ‘Tiempo de arena’, y en 2013 publicó ‘Mientras pueda pensarte’, una novela emotiva y sobrecogedora. Este 2016, por encargo de la Biblioteca Nacional, para conmemorar el cuarto centenario de Cervantes, escribió ‘Las Cervantas’ junto a José Ramón Fernández, representada en los Festivales de Teatro Clásico de Alcalá de Henares, Cáceres y Almagro, entre otros. Su última novela es ‘Tierra sin hombres’ (Planeta, 2016).
   Podéis leer la entrevista a Inma Chacón en 2011 aquí: http://librosenlamaleta.blogspot.com.es/2016/06/premios-planeta-de-novela-2011.html

lunes, 5 de diciembre de 2016

JAVIER PUEBLA: «Espero estar a la altura de Dumas».


Entrevisto a Javier Puebla al hilo de su novela ‘El hombre que inventó Madrid’ (Algaida, 2016), una novela histórica basada en la vida del Marqués de Salamanca.

Nada como empezar una buena novela negra con un muerto, solo que en este caso es el protagonista…
Yo es que soy de la teoría de Alfred Hitchcock de que hay que empezar con un terremoto y de ahí seguir para arriba. Efectivamente el muerto es el protagonista, no te desvelo nada, está muerto por el cólera y esas cosas.

‘Siempre que alguien odia a un rey o a un líder o a cualquier otro hombre aparece la contrafigura del odio, el partidario incondicional, así había sido siempre en Europa y especialmente en España’, leemos en su novela, ¿sucede así?
Hombre, siempre, siempre no; tenemos tendencia, el perdedor es mucho más atractivo que el ganador, y además con el perdedor puedes hacer algo siempre y con el ganador no puedes hacer nada. Entonces, hay quienes se apuntan al ganador para que de alguna manera brille dentro de su estela, cola de león, y quien tiene tendencia a la cabeza de ratón, le gusta, y entonces encontramos un pelo de ratón y por supuesto lo cuidamos.

Para los lectores que no sepan lo de la cabeza y la cola de león es una frase de Mussolini que si no recuerdo mal dijo algo así como más vale ser cabeza de ratón que cola de león
No sabía que era de Mussolini, mucha gente prefiere ser cola de león, en teoría, o borrego de rebaño que es un poco parecido.

Yo creo que en España lo que hay es mucho rebaño, no sé si ratones.
En España y en el mundo, la humanidad es gregaria y está más cómoda con gente, la gente tiende a juntarse en ciudades y a no dispersarse, los solitarios somos muy pocos. Incluso el tigre que es muy solitario mantiene amistades con otros tigres.

Y con tigresas.
Yo a eso no lo llamaría amistades.

El banquero más influyente de Madrid, José Buschental, calificó a José de Salamanca como ‘el malagueño que quería inventar el mundo’. Pero en realidad, díganos, ¿quién era José de Salamanca y Mayol?
Yo creo que José de Salamanca era un tipo que quería inventarse, el veía el mundo a su manera sobre todo desde que vuelve. Cuando parece que está muerto y vuelve como el conde de Montecristo él es muy consciente de todo lo que le pasa, de que la vida hay que aprovecharla todo lo que se pueda y que no hay nada que perder, porque al final te mueres, por eso él siempre soñaba con ser un personaje de ficción y a Dumas le insistió mucho y se hizo íntimo amigo de él, decía que su amistad con Dumas tenía de fondo el ‘dedícame una novela y conviérteme en un personaje de ficción’, aunque Dumas nunca le convirtió en un personaje de ficción y ha tenido que esperar hasta a mí para convertirse en un personaje de ficción. Espero estar a la altura de Dumas, seguro que estoy a la altura de Dumas.

Javier Puebla es escritor, periodista, profesor de escritura creativa, Director Literario de la revista Cambio16. Colabora como articulista en Cuadernos para el Diálogo, Cambio16 y La Opinión (Murcia), y firma reportajes variados en diversos rotativos nacionales. Además de novela escribe ensayo, poemas y guiones. Ganador del V Certamen Vicente Presa en 2009, premiado en los concursos Silverio Lanza y La Ventana de la Cadena Ser, resultó finalista en 2004 del Premio Nadal con ‘Sonríe Delgado’, con ‘La inutilidad de un beso’, ganó el XVIII Premio Internacional de novela Luis Berenguer.